En el más reciente episodio de Detrás del Like, Paula Castillo conversa con José Valderrama, gerente administrativo del Colegio Calatrava de Bogotá, institución reconocida por su enfoque innovador y por haber introducido en Colombia metodologías de educación precoz. Durante la entrevista, Valderrama trazó un panorama revelador sobre la transformación educativa, los retos actuales de los colegios y la visión que tienen hacia el futuro.
Escucha el episodio completo en YouTube.
José es hijo de una pionera en la educación temprana en Colombia. Creció bajo un método que buscaba estimular al máximo las capacidades de los niños desde sus primeros años de vida. Esa experiencia personal le permitió graduarse del colegio a los 13 años y de la universidad a los 18. Hoy, desde el Calatrava, ha adaptado ese modelo para que cada estudiante pueda avanzar a su propio ritmo, sin imponer edades fijas, sino potenciando talentos individuales.
“Ya no hablamos de edades, sino de estructurar el cerebro de la mejor manera posible para que los niños alcancen sus sueños”, afirma.
Escucha el episodio completo en Spotify.
El nuevo bilingüismo: programación
Aunque el inglés sigue siendo una base imprescindible, Valderrama asegura que el verdadero bilingüismo del siglo XXI es la programación. Desde preescolar, los niños en el Calatrava aprenden lógica de programación con juegos sencillos y, a medida que avanzan, se familiarizan con lenguajes de software y robótica.
“No significa que todos vayan a ser programadores, pero cualquier profesional del futuro necesitará entender cómo funcionan la inteligencia artificial, los robots o el machine learning. Es tan vital como hablar inglés”.
Inteligencia artificial: reto y oportunidad
La llegada de herramientas como ChatGPT ha planteado dilemas en la academia. Valderrama reconoce que puede ser un riesgo si se convierte en atajo para no pensar, pero también es una oportunidad para potenciar aprendizajes.
“La idea es enseñar a usar la inteligencia artificial como apoyo, no como sustituto. Si la usamos bien, nos puede llevar más lejos, pero no debe reemplazar nuestro esfuerzo ni nuestra creatividad”.
Uno de los temas más álgidos que abordó fue la crisis actual de la educación en Colombia. La caída de la natalidad, el aumento en los costos de personal y de infraestructura, y la alta cartera morosa están llevando al cierre a muchos colegios, incluso con décadas de tradición. Para Valderrama, la clave está en adaptarse:
- Evaluar nuevas metodologías sin caer en modas pasajeras.
- Mantenerse vigentes en redes sociales para mostrar la vida académica y atraer familias.
- Apostar por comunidades educativas más pequeñas y sostenibles.
“Hace 30 años había filas para entrar a los colegios; hoy sobran cupos porque no hay suficientes niños. Esta tendencia apenas comienza y debemos replantear los modelos”.
Universidades en transformación
Finalmente, proyectó un cambio radical en la educación superior. Con universidades virtuales en Europa que ya compiten entre las mejores del mundo, Valderrama cree que el modelo presencial tradicional está quedando rezagado.
“Las universidades del futuro deben combinar lo virtual con espacios presenciales puntuales. El mercado educativo ya no es local, es global, y quien no lo entienda quedará atrás”.
La conversación con José Valderrama no solo ofrece una radiografía del presente, sino una mirada clara hacia el futuro de la educación en Colombia. Su mensaje central es contundente: la innovación debe estar al servicio de los estudiantes, el aprendizaje debe adaptarse a cada ritmo individual, y la tecnología debe integrarse como herramienta esencial para no quedarse rezagados en un mundo que cambia aceleradamente.