En un nuevo episodio de Detrás del Like, Tatiana Safar, estratega política digital con más de 12 años de experiencia en campañas electorales en América Latina, se conversó con Paula Castillo Lenis sobre el lado menos visible —y más decisivo— de la política moderna: la estrategia digital.
Escucha el episodio completo en YouTube aquí.
Desde la planificación milimétrica de una campaña hasta el uso sofisticado de narrativas emocionales y perfiles segmentados en redes sociales, Tatiana Safar cuenta cómo se construye el poder en tiempos de scroll infinito.
Escucha el episodio completo en Spotify aquí.
“El político que no se toma en serio su estrategia digital, simplemente no existe”, afirma con firmeza. Para ella, la política ya no es solo de plazas y micrófonos, sino de algoritmos, formatos y emociones viralizables.
La política como guerra de narrativas
Uno de los ejes centrales de la entrevista es el papel de las emociones en la comunicación política. Lejos de las ideas racionales y los planes de gobierno detallados, Tatiana enfatiza que la gente vota por lo que siente, no por lo que entiende.
“Las campañas ganan con emociones. Las pierdes si no sabes contarlas”.
La estratega revela cómo cada candidato debe tener una historia clara, coherente y movilizadora: una narrativa con un enemigo claro, una promesa poderosa y una identidad emocional reconocible. Y esa historia debe ser contada una y otra vez, en formatos cada vez más breves, visuales y compartibles.
La fórmula digital: estrategia y contenido
Tatiana también desmitifica el funcionamiento real de una campaña digital. Aunque muchos candidatos creen que “con publicar en Instagram es suficiente”, la realidad es mucho más compleja.
Detrás de cada contenido viral hay análisis de audiencias, pruebas A/B, inversión publicitaria segmentada, planificación de crisis y una guerra silenciosa por la atención del votante. “Lo que no se paga, no se ve”, sentencia, en referencia al rol decisivo del pauta digital.
Además, cuestiona la creencia de que el contenido orgánico es suficiente: “Eso puede funcionar si eres un líder social auténtico, pero si quieres competir por el poder, necesitas estructura, data y presupuesto”.
El dilema de la autenticidad
Aunque la autenticidad es una palabra de moda en la comunicación digital, Tatiana advierte que en política, la autenticidad sin estrategia es ingenuidad.
“Ser auténtico no significa improvisar. Significa tener claro quién eres y cómo lo vas a contar”.
Según ella, el votante conecta con lo que siente real, pero eso no excluye la planificación. Por el contrario, el desafío es diseñar campañas donde lo estratégico no se note, pero esté en cada palabra y gesto.
¿Por qué fallan tantas campañas?
“Porque no escuchan. Porque no se preparan. Porque no entienden la dimensión digital del poder”, dice sin rodeos.
Tatiana señala que aún hay muchos equipos políticos que siguen trabajando con lógica del siglo XX: discursos largos, boletines de prensa y candidatos que subestiman el poder de TikTok o el riesgo de un meme mal manejado. “Una campaña digital no es un community manager subiendo historias; es una operación completa”, recalca.
La política ya cambió, ¿los candidatos también?
Este episodio es una clase magistral disfrazada de conversación. Una mirada profunda a cómo se gana —o se pierde— una elección en tiempos de sobreinformación, fatiga digital y narrativas polarizantes.
Queda claro que en el nuevo tablero político, el poder no solo se construye con ideas, sino con estrategia, método y una capacidad quirúrgica para tocar las emociones del electorado.
Si alguna vez te preguntaste cómo se fabrican las campañas que hoy gobiernan tu algoritmo… este episodio es obligatorio.